lunes, 30 de enero de 2017

Los HAIKUS del Sapere por la Paz (I)

ANDREA
Pax e cordibus             (La paz nace 
magnis nascitur velut  de los corazones grandes como
placidus ortus              un sereno amanecer)

MISHEL
inter homines              (Entre los hombres
gelus absentia in         la ausencia de hielo
cordibus pax  est        en los corazones es la paz)


SABAH
E vita facta                 (Hecha de vida
inter pinos et saxa      entre pinos y rocas
clara surgit pax           brillante surge la paz)

MARIA
Velut amori               (Como al amor
bellum, sic nix est      la guerra, así es la nieve
soli aestatis                para el sol del verano)


NEREA
Arcus miratur         (El arcoiris es admirado
a floribus quando    por las flores cuando
cruor desistit          la sangre se detiene)

NIEVES
Bellum amoris:        (La guerra del amor:
tellum hic navilium  el arma allí un arsenal
est basiorum         es de besos)






lunes, 23 de enero de 2017

Haikus y paz en latín

Para conmemorar el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (30 de enero), que celebramos en el Instituto el martes 31, los alumnos de Latín I (1º BCHTO) redactarán breves poemas al estilo de la poesía japonesa conocida como “haiku
[Imagena la izquierda: clic
Imagen abajo: clic]


¿QUÉ HAREMOS?
  • Cada alumno escribirá un haiku en latín de no más de 17 sílabas y en tres versos (de 5, 7 y 5 sílabas preferiblemente).
  • Los poemas respetarán las características propias del haiku (clic), si bien además en nuestro caso debe haber una alusión a la paz.
¿CÓMO LO HAREMOS?
  • Nos ayudará del siguiente diccionario online español-latín: clic (recursos CNICE, proyecto Palladium).
  • Y nos ayudaremos entre nosotros creando juntos, mediante documento compartido en DRIVE, una lista de vocabulario relacionado con los campos semánticos que vamos a manejar: estaciones del año, animales, platas, sentimientos…
¿CUÁNDO LO PUBLICAMOS?
  • El 30 de enero, lunes, “Día de la Paz y de la No Violencia”, que conmemora la muerte de Gandhi.
Matsuo Basho es considerado el padre del género. He aquí uno de sus poemas traducido por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya:
Este camino
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo

Aquí ponemos algunos en lengua castellana:

¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Jorge Luis Borges

Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema
Octavio Paz

Tiembla el rocio
y las hojas moradas
y un colibrí
Mario Benedetti

Este en latín, Haicu hispalense, de Sandra Ramos Maldonado, aparecido en su excelente blog SAL
Gutta cavavit
lapidem gloriosum
pertinacior

Y este de la profesora para dar ejemplo: 


Lampyris dormit
et tacet, in tenebris
pace iam facta

[Traducción: La luciérnaga duerme y calla, hecha ya la paz en las tinieblas ]

jueves, 19 de enero de 2017

¡Vigila tu dinero, viajero!

El proyecto "Viajando por el Imperio" que realizan los alumnos de Cultura Clásica obliga a calcular muy bien esos pocos o muchos denarios destinados al viaje. A unos viajeros les sobra, otros son pobres y, sorprendentemente, aquellos que viajaban sin apenas dinero (los ladrones fugitivos) se permiten todo tipo de dispendios puesto que "roban sobre la marcha". 

Los muy ahorrativos y discretos han pedido a la profesora una lista de precios en denarios para ajustar el presupuesto.


Gracias al “Edicto de Precios Máximos o “Edicto de Diocleciano”, vamos a ver qué salarios recibían algunas profesiones y a qué precios tenían que hacer frente. Hay que saber que Diocleciano fue emperador del 284 al 305 d. C.


SALARIOS Y SUELDOS EN DENARIOS
§  Trabajador agrícola  - 25 al día
§  Carpintero o albañil –  50 al día
§  Pintor (brocha gorda) –  75 al día
§  Pintor (de cuadro) – 150 al día
§  Tejedor de lana – 175 por manto
§  Panadero –  50 al día
§  Construcción de barcos, fluviales y marítimos –  50 y 60 al día respectivamente.
§  Arriero – 25 al día
§  Barbero/peluquero – 2 por persona
§  Limpiador de cloacas - 25 al día
§  Escriba, para mejorar la escritura – 25 por cada 100 líneas. Redacción de peticiones o documentos públicos – 10 por cada 100 líneas.
§  Maestro: desde 50 al mes por alumno para los de niños hasta 250 al mes por alumno para los de Retórica.
§  Legionario medio – 15.400 al año incluido el valor del trigo que recibían al año.
§  Guardia Pretoriana – 19.000 al año incluido el trigo.

PRECIOS EN DENARIOS
§  Trigo, un modio (8,75 kg.) –  100
§  Cebada y centeno, un modio – 60
§  Lentejas, un modio – 100
§  Sal, un modio – 100
§  Judías, un modio – 100
§  Arroz, un modio – 200
§  Vino, como un Rioja o Ribera del Duero, un sextarius (1/2 litro) – 30
§  Vino de mesa o de la casa, un sextarius – entre 8 y 16  
§  Cerveza gala, un sextarius (0,547 litros) - 4
§  Cerveza egipcia, un sextarius – 2
§  Miel, como la de la Alcarria, un sextarius – 40
§  Aceite de oliva, un sextarius – 40
§  Carne de cerdo o de venado, una libra (326 gramos) - 12
§  Pierna de cerdo, Menápico o Cerritano (jamón serrano) - 20
§  Carne de vaca, una libra – 8
§  Un pollo – 60
§  Un faisán – 250
§  Pescado de mar, una libra – entre 16 y 24. Para los de río, un libra – entre 8 y 12
§  Pescado salado, una libra – 6
§  Mantequilla, una libra – 16

Tomado de: http://historiasdelahistoria.com/2012/02/29/precios-y-salarios-en-la-antigua-roma
Imagen: https://miguelmontoyo.files.wordpress.com/2012/08/692px-edict_on_maximum_prices_diocletian_piece_in_berlin.jpg

miércoles, 18 de enero de 2017

Lo defienden quienes lo trataron: Apología de Sócrates, una lectura para Griego I

PLATÓN Banquete 221e-222a 
Palabras de Alcibíades sobre Sócrates
"Si alguien estuviera dispuesto a escuchar los discursos de Sócrates, al principio le parecerían totalmente ridículos, según son las palabras y expresiones que por fuera los envuelven como una especie de piel de sátiro indecente. Porque habla de burros de carga y de herreros y de zapateros y de curtidores, y siempre parece decir lo mismo de la misma forma, de manera que todo hombre ignorante y necio se burlaría de sus palabras. Pero si uno se fija bien cuando se abren, y entra en ellos, encontrará en primer lugar que son los únicos discursos que tienen sentido en su interior, y luego además que son extraordinariamente inspirados, que contienen muchísimas imágenes de virtud y que apuntan al mayor número de objetivos, más bien, a todo cuanto conviene que observe quien se dispone a ser hermoso y bueno. Esto es, señores, lo que yo alabo en Sócrates". 
[221e] εἰ γὰρ ἐθέλοι τις τῶν Σωκράτους ἀκούειν λόγων, φανεῖεν ἂν πάνυ γελοῖοι τὸ πρῶτον· τοιαῦτα καὶ ὀνόματα καὶ ῥήματα ἔξωθεν περιαμπέχονται, σατύρου δή τινα ὑβριστοῦ δοράν. ὄνους γὰρ κανθηλίους λέγει καὶ χαλκέας τινὰς καὶ σκυτοτόμους καὶ βυρσοδέψας, καὶ ἀεὶ διὰ τῶν αὐτῶν τὰ αὐτὰ φαίνεται λέγειν, ὥστε ἄπειρος καὶ ἀνόητος ἄνθρωπος [222a] πᾶς ἂν τῶν λόγων καταγελάσειεν. διοιγομένους δὲ ἰδὼν ἄν τις καὶ ἐντὸς αὐτῶν γιγνόμενος πρῶτον μὲν νοῦν ἔχοντας ἔνδον μόνους εὑρήσει τῶν λόγων, ἔπειτα θειοτάτους καὶ πλεῖστα ἀγάλματ᾽ ἀρετῆς ἐν αὑτοῖς ἔχοντας καὶ ἐπὶ πλεῖστον τείνοντας, μᾶλλον δὲ ἐπὶ πᾶν ὅσον προσήκει σκοπεῖν τῷ μέλλοντι καλῷ κἀγαθῷ ἔσεσθαι. ταῦτ᾽ ἐστίν, ὦ ἄνδρες, ἃ ἐγὼ Σωκράτη ἐπαινῶ· 

IMAGEN: La muerte de Sócrates. Jacques-Philippe-Joseph de Saint-Quentin. 1762. Óleo sobre lienzo. 140 cm x 115 cm. École des Beaux-Arts, París. TEXTO: wikisource, clicTRADUCCIÓN propia. Más sobre Alcibíades sobre Sócrates: aquí.




miércoles, 11 de enero de 2017

¡Menudo tráfico en el Imperio!

En el marco del proyecto "Viajeros en Roma", los alumnos de Cultura Clásica de 3º y 4º ESO realizan una serie de lecturas evaluables mediante la realización de un cuestionario que valora el grado de comprensión lectora.

4º ESO debe leer el siguiente texto tomado de:

Jorge García Sanchez, Viajes por el antiguo imperio romano. Exploradores, navegantes, sabios y peregrinos a la aventura por un Mediterráneo aún repleto de misterios. Ed. Nowtilus. 2016, Págs. 49-56

Los latinos no inventaron sus vehículos rodados, sino que los adoptaron de los etruscos y de los pueblos célticos, adecuándolos a sus necesidades. A finales de la República circulaban por Roma, enganchadas a sendos caballos, o incluso ponis, las esseda. De carros de guerra galos, a los que César hizo frente (otros autores los estimaron belgas y britanos), se habían transformado en el carro unipersonal en el que la petulante juventud se exhibía en el fragor urbano. […]

La modalidad de carro de viaje ligero, para un par de pasajeros, y asimismo derivado del carro de guerra, era el covinus. Marcial, poeta satírico del siglo I d. C., fue propietario de uno, obsequio de su amigo Eliano. Incluso cantó en un epigrama las gracias de su regalo, sobre todo de la intimidad que le proporcionaban sus dimensiones y el ser su propio conductor, evitando así el chismorreo del mozo de mulas (determinados vehículos los guiaba el cursor, que iba a pie y dirigía a los animales cogiendo las bridas).

También las carpenta se documentan entre los pueblos galos y los etruscos. En su versión romana, remontable a los tiempos de la monarquía etrusca (641 – 509 a. C.), su uso se reservaba a las matronas y sacerdotes […].

Otros medios de locomoción se caracterizaban por sus grandes dimensiones, que se acomodaban al traslado de equipajes pesados y de unos cuantos viajeros. La raeda -o rheda- y la carruca circulaban sobre cuatro ruedas, pero esta ganaba en elegancia y confort a la primera.  Las raeda sobresalían sobre el resto de transportes de todo trote: Juvenal – otro autor burlesco algo posterior a Marcial- situaba en una sátira a su amigo Umbricio cargando su casa entera sobre una de estas carretas aparcada en la romana Porta Capena, a mudarse a la provincial Cumas. Pero igualmente la raeda correspondía a los modernos coches de posta o diligencias, al admitir a familias completas y a numerosos pasajeros distribuidos en sus filas de bancos. […] Su pesadez explica que en las paradas de postas se les enganchasen ocho mulas en verano y diez en invierno. La carruca, por el contrario, constituía el todoterreno de alta gama de las vías romanas. Conducía a familias enteras, a damas de la Corte, a nobles, magistrados y emperadores. Los senadores las hacían fabricar en plata, y las de los estamentos adinerados se adornaban con columnillas, figuras esculpidas, ricas cortinas de seda y eso sí, una multitud de cojines que hiciesen soportable los zarandeos sobre el empedrado de las calzadas, a pesar de que unos correajes de cuero actuaban como amortiguadores […]


Las esseda, las raeda y otros vehículos se alquilaban a la salida de las urbes y en las posadas y establos distribuidos por los caminos, de los que hablaremos en el siguiente capítulo. Pero las estrellas del transporte público eran dos: el cisium, una calesa descubierta con dos plazas, impulsada rápidamente por una pareja de mulas –también por una sola- y la lectica, por supuesto, conducida a tracción humana, aunque asimismo por mulas si el trayecto se alargaba. El primero se equipara a menudo a nuestros modernos taxis, y el cisarius, al taxista. Su conducción no debía ser precisamente moderada, ya que el Digesto (obra de jurisprudencia compilada en el 533 d. C., durante el reinado del emperador bizantino Justiniano) aludía a los cisia que en su urgencia corrían el riesgo de volcar, y para remate, herir o matar a algún desafortunado peatón; y no pocos autores antiguos atestiguaron la sensación de volar que se vivía en la caja de estos raudos biplaza […]

[…] Los dictados de la reglamentación viaria se orientaban a que se estimulase el uso de las literas en el perímetro urbano, a causa de que el tráfico rodado dentro de las murallas de la ciudad del Tíber durante el horario diurno lo prohibió César en el año 45 a. C., mientras que Claudio extendió dicha ley al conjunto de Italia, al legislar que dentro de los municipios sólo se toleraba ir a pie, a caballo o en lectica.

[…] En el crepúsculo vespertino, los transportistas y arrieros que esperaban en las puertas de la ciudad, de cualquier ciudad con las mercancías acumuladas en almacenes edificados adrede allí, penetraban en procesión, como hileras de hormigas, a distribuir sus productos. Entonces, las ruedas sacudiendo el empedrado, el chirrido de los ejes desengrasados, los bramidos de las bestias y el chasquidos de los látigos, sumados a la cantinela de lo operarios, concertaban un cruel recital que mantenía insomne a los ciudadanos, sobre todo a los habitantes de los barrios populares. Por eso Marcial se quejaba de que toda Roma vibrara en la cabecera de su cama, turbando su sueño… para al fin ser desvelado, a la mañana ¡por las lecciones callejeras de los maestros!".

CUESTIONARIO

1.      Haz un listado con los tipos de transporte rodado que aparecen en el texto. ¿Alguno de ellos fue inventado por los romanos?
2.      Haz un listado de los autores literarios citados en el texto ordenándolos cronológicamente.
3.      ¿Qué carruaje elegirías para que se trasladara una sola persona? ¿Y para el traslado de una familia entera? ¿Y para el traslado de una matrona o de un sacerdote?
4.      ¿Un covinus necesita un cursor? Justifica tu respuesta y explica también qué designan ambos vocablos latinos.
5.      ¿Qué tipo de carro es más confortable, la raeda o la carruca? ¿Cuántas ruedas tienen estos carruajes y para cuántos pasajeros están pensadas?
6.      ¿Tenía amortiguadores una carruca? Justifica tu respuesta basándote en el texto.
7.      Escribe el nombre del vehículo rodado que ha sido comparado con los taxis actuales y señala, basándote en el texto, una de sus principales ventajas.
8.      ¿Esseda y raeda eran carruajes propiedad de particulares? Justifica tu respuesta basándote en el texto.
9.      Escribe el nombre del único medio de transporte romano movido por tracción humana e indica lo que consideres su principal ventaja basándote en el texto.

10.  Explica muy brevemente cómo se organizaba el tráfico rodado en las ciudades del mundo romano.



martes, 10 de enero de 2017

"Viajando por el Imperio": Proyecto para Cultura Clásica tras la Navidad


1. ¿CUÁL ES NUESTRO OBJETIVO?

a) Trazar un itinerario entre dos ciudades del imperio romano de acuerdo a unas condiciones dadas, con ayuda de ORBIS. The Stanford Geospatial Network Model of the Roma World.

b) Escribir un “Diario de Viaje” aportando datos sobre las ciudades visitadas y ciertos pormenores del viaje. 


2. ¿QUÉ HAREMOS?

a) Elegir el tipo de viajero entre los ocho propuestos por la profesora (ver tabla en página siguiente).

b) Idear un itinerario de viaje por el Imperio romano con ayuda de ORBIS de acuerdo a las condiciones impuestas.

c) Escribir un “diario de viaje” de CUATRO días (DOS días por alumno) con fechas según el calendario romano antiguo (ayuda), explicando cómo se desarrolla el viaje y qué ciudades atravesamos (al menos CUATRO), con fotos (al menos CUATRO).


3. ¿QUÉ ENTREGAMOS?

a) Una redacción escrita en Word en forma de “Diario de viaje” con imágenes.


4. ¿CÓMO LO HACEMOS?


a) Cada itinerario será ideado en parejas de alumnos.

b) El itinerario debe adecuarse a las condiciones impuestas por la profesora para ser válido.

c) La pareja elige las ciudades que aparecerán en el diario y recaban datos e imágenes sobre las mismas y sobre otros pormenores del viaje (transporte, alojamiento, comida…) con ayuda de Internet.

d) La pareja establece los cuatro días que aparecerán en su diario y hace la conversión a fecha latina con esta ayuda.

e) Se reparte el trabajo para hacer la redacción: a cada alumno corresponden DOS días del "Diario de viaje".


En este documento aparecen las directrices, los ocho tipos de viaje para elegir y las rúbricas de evaluación



lunes, 9 de enero de 2017

"¡No es fácil el camino, viajero!"

En el marco del proyecto "Viajando por el Imperio", los alumnos de 3º y 4º ESO realizan una serie de lecturas evaluables mediante la realización de un cuestionario que valora el nivel de comprensión lectora.

3º ESO debe leer el siguiente texto tomado de:

PHILIP MATYSZAK, LA ANTIGUA ROMA POR CINCO DENARIOS AL DÍA. Akal, 2012.

“En camino”, pág. X-XII (con algunas omisiones)

“No confíes en que tu viaje por carretera sea cómodo. Las suspensiones de muelles son casi inencontrables y la mayor parte de los ejes giran, a duras penas, gracias a la aplicación de grasa. El chirrido de los ejes mal engrasados te acompañará en todos tus viajes por las carreteras romanas. Los caballos son escasos, y generalmente se reservan a los correos del emperador y al ejército. Además no resultan demasiado cómodos, ya que las sillas de montar romanas son muy rudimentarias, y carecen de estribos (que no se conocerán en Italia hasta dentro de varios siglos). De cualquier forma, no te resultará difícil encontrar al menos un burro para cargar con el equipaje.

Si viajas en pareja, piensa en alquilar una birota que, como su nombre indica (bi rota significa “dos ruedas”), es un vehículo de dos ruedas ligero y relativamente rápido. Una familia deberá estudiar la posibilidad de usar una carruca dormitoria, una gran carreta cubierta en la que se puede dormir, ahorrando así la cuenta de una posada. Los más ricos querrán una litera, portada por relevos de entre cuatro y ocho esclavos, con un sirviente delante para apartar a los campesinos.

La vía Apia inauguró la red romana de carreteras que es una de las maravillas del imperio. Ninguna civilización hasta ahora construyó una red viaria de estas dimensiones. Otros caminos se adaptan al terreno, frecuentemente siguiendo la ruta marcada por antiguos senderos, pero las planificadas carreteras romanas avanzan rectas por el paisaje, saltando sobre pantanos y horadando colinas. En la Antigüedad es poco frecuente que los animales vayan herrados y, para conservar sus pezuñas, la mayor parte de los vehículos circulan por los márgenes dejando la carretera libre a los peatones.

Tu avance hacia Roma se verá jalonado con miliarios situados regularmente, que indican la distancia en millas hasta Roma. Hay que saber que una milla romana son mil pasos, siendo un paso la longitud avanzada por un pie al caminar -el doble de lo que ahora se consideraría un paso; la milla romana equivale a 1.481 metros aproximadamente, algo menos que la milla moderna, la cual mide 1.609,34 metros. Los miliarios (postes de piedra de sección circular u oval) suelen ofrecer información adicional sobre quién construyó o quién mantiene ese tramo de carretera.

Con respecto al alojamiento, podrás hallarlo en una mansio. Las mansiones tienen repuestos para vehículos y caballos frescos para los agentes del emperador, pero también ofrecen comodidad y alojamiento para las bestias y sus propietarios. Las mansiones están situadas con un intervalo de 12 millas, y si no hay vacantes siempre encontrarás alternativas. Un stabulum es una especie de motel, con alojamiento para las bestias y sus propietarios.

 El mejor establecimiento para pasar la noche es el hospitium, aunque ni aun así esperes un gran equipamiento. Los pasajeros compartirán habitación con tantos como el posadero sea capaz de meter y también con un montón de pulgas. Si viajas con poco presupuesto puedes quedarte en una caupona, donde compartirás la habitación con maleantes y con la peor clase de chinches. También puedes preguntar por casas particulares que tomen huéspedes durante la noche. Una de estas casas muestra una placa en la que se anuncia con tristeza: Si eres ordenado y limpio, encontrarás alojamiento en esta casa. Si eres un guarro, me avergüenza decirlo, pero también serás bienvenido. Recuerda mantener tus posesiones a la vista mientras estés allí. Los posaderos y los capitanes de barcos son responsables de tu propiedad, pero los propietarios de estos cuartos privados no lo son”.

CUESTIONARIO

1.     Explica qué quiere decir: “tu avance hacia Roma se verá jalonado con miliarios”.
2.     Explica qué quiere decir: “las carreteras romanas avanzan rectas por el paisaje horadando colinas”.
3.     Explica qué quiere decir: “los miliarios son postes de piedra de sección circular u oval”.
4.     Explica qué quiere decir: “la vía Apia inauguró la red romana de carreteras”.
5.     Explica qué quiere decir: “en la Antigüedad es poco frecuente que los animales vayan herrados”. ¿Qué consecuencias tiene este hecho en relación al paso de los animales por las vías romanas?
6.     Indica, en millas y en kilómetros, el espacio que mediaba entre dos mansiones.
7.     ¿Qué tipo de transporte elegiría un padre de familia romano para viajar con toda su familia y por qué?
8.     ¿Qué tipo de alojamiento elegiría una persona que dispone de bajo presupuesto?
9.     ¿Los desplazamientos a caballo eran muy habituales y muy frecuentes entre la población de la antigua Roma?
10.  Relaciona cada imagen con una idea desarrollada en el texto que has leído.


  

   


Correcciones al cuestionario: