jueves, 29 de octubre de 2015

Latin II (2º BCHTO) Unidad Didáctica 4

Podemos leer hoy completo el poema didáctico de T. Lucrecio Caro (99-55 a. C.) De rerum natura gracias a Poggio Bracciolini (1380-1459). Este humanista florentino, copista de exquisita caligrafía, se deja llevar por su agudo olfato de coleccionista de libros y en 1417 encuentra en un convento alemán (cuyo nombre no desvela) un manuscrito medieval de inestimable valor: es el único conocido hasta hoy en el que se halla copiado entero el poema de Lucrecio. Antes de Poggio se sabía de la obra porque autores antiguos la mencionaban a menudo; y se conocían fragmentos de ella, pero sólo fragmentos. Es así que a partir de Poggio y gracias a él se difunde en la Europa del Renacimiento la visión materialista del universo que ofrece el poema epicúreo de Lucrecio, cuya extraordinaria repercusión en la historia de las ideas sigue siendo objeto de estudio y debate.

En la imagen de arriba aparece la portada del libro del profesor de la universidad de Harvard Stephen Greenblatt titulado El Giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo modernoen su traducción española editada por Crítica en 2012. Por él obtuvo Greenblatt el National Book Award 2011 y el premio Pulitzer 2012. Convertido en un best seller, El Giro relata de manera apasionante las aventuras de Poggio Bracciolini a través del frío y la nieve, de abadía en abadía, en busca del manuscrito único que contenía el poema de Lucrecio. Y no sólo esto. El autor se ocupa también de presentarnos un interesante cuadro de la Antigüedad grecorromana y de la Europa medieval y renacentista. Aunque es un ensayo, resulta tan ameno que se lee como una novela histórica. Para aprender mucho.
Una reseña crítica del libro podemos leerla aquí: click.

En el cuadro de Sandro Botticelli, pintado en 1482, aparece Venus en plena explosión de primavera. La complejidad de la coreografía podría estar inspirada en la descripción que hace Lucrecio de la renovación estacional de la primavera en De rerum natura 5, 737-740.
El cuadro se guarda en la Galería de los Uffizi, en Florencia, y sus dimensiones son sorprendentes: 203 x 314 cm.

Y ahora la Unidad Didáctica 4

lunes, 26 de octubre de 2015

Su cuerpo: esa tribu de muchos miembros

ANTROPOLOGÍA HOMÉRICA 
EL HOMBRE ORACULAR
Del latín os, oris "boca", "oracular" es el hombre que habla y todavía no escribe. Su sabiduría se pronuncia, se "sopla" de generación en generación, de boca a oído. Es el hombre que vive hacia fuera. Tiene una peculiar manera de verse a sí mismo.
Por contraposición al hombre "oracular", el hombre que sabe leer y escribir "graba" su sabiduría en forma de signos, de letras, para leerla luego y así poder "re-pensarla" de generación en generación, mano a mano. Es el hombre que vive hacia dentro. Tiene una peculiar manera de verse a sí mismo.

Siempre se ha dicho que las culturas orales muestran modos de expresión y procesos mentales distintos a las culturas escritas.
Por contraposición a un contexto escrito, las culturas orales tienden a ser acumulativas antes que analíticas, conservadoras y tradicionalistas, próximas a un mundo vital inmediato donde prima la acción en vez de la reflexión, la emoción antes que la razón, lo concreto antes que lo abstracto.
En lenguajes relativamente primitivos la abstracción no está desarrollada y, en compensación, tales lenguas posen una riqueza de expresiones referentes a lo concreto y sensible que no se encuentran en lenguas escritas.
Así por ejemplo, Homero usa un gran número de verbos relativos a la vista que en el griego posterior dejan de usarse. Efectivamente, el lenguaje homérico designa modos de ver, pero parece que no tiene conciencia del hecho mismo de ver, del sentido de la vista. Algo semejante ocurre con la concepción homérica del cuerpo. Σῶμα, que en griego clásico significa “cuerpo”, en Homero no se usa jamás con referencia a un ser vivo, sino que significa “cadáver”. Homero, ciertamente, no habla de “cuerpo”, sino de miembros individuales.
Las representaciones del hombre en el arte arcaico nos muestran que la sustancia corporal del hombre no era concebida como una unidad, sino como una pluralidad o agregación. El cuerpo dotado de unidad orgánica en el que todas las partes están relacionadas entre sí, no halla su representación hasta el arte clásico del siglo V. Con anterioridad el cuerpo humano se construye por adición de partes singulares. Los griegos de la época arcaica ven, pues, al hombre articulado.
Algo semejante se nos presenta en el reino de lo anímico.
El hombre homérico no tiene conciencia de ser él mismo el principio de sus propias decisiones, sentimientos y emociones; el hombre de Homero no tiene alma, sino una pluralidad de “órganos anímicos” que lo impulsan a amar, odiar o encolerizarse, sin que él mismo sea capaz de distinguir estas experiencias de actos físicos, puramente somáticos.
Por lo dicho hasta aquí, parece que el hombre perteneciente a una cultura oral no tiene conciencia de su propia unidad y de su individualidad; es tribal en cuanto se siente plenamente integrado e identificado con su grupo. La labor del hombre oracular no consistía en formarse convicciones individuales y únicas, sino en conservar tenazmente los valores del colectivo al que pertenecía, transmitiéndolos a la posteridad de viva voz.
La aparición de un yo o personalidad autónoma como ente o substancia real, capaz de tomar decisiones en el plano moral y de alcanzar el conocimiento, supone un largo proceso que es posterior a Homero y que se consolida en el siglo V a.C. en el marco de una amplia revolución intelectual presidida por el “conócete a ti mismo”, donde juega un papel fundamental la invención del alfabeto.
Sólo así es posible que nazca la “polis”.

La imagen de arriba a la izquierda es el fragmento de una crátera del pintor de Dipilón, de entre el 750 y el 725 a. C.; para más detalles, cliquea.
La imagen de la derecha es una crátera que se guarda en el museo británico (Londres), de cerca del 735 a. C., que muestra por vez primera una nave griega con dos filas de remeros; para saber más, cliquea.
La imagen de abajo a la izquierda es el detalle del ánfora 804 del Pintor del Dípilon, del 750 a. C., que muestra a un difunto en su lecho fúnebre rodeado de plañideras; para más detalles cliquea.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Patroclo murió en la Época Oscura? Dejemos que juzgue la arqueología


En Lefkandi (isla de Eubea, Grecia) se hallaron en 1980 los restos de un edificio de planta absidal donde los arqueólogos encontraron dos tumbas: una de ellas contiene los esqueletos de cuatro caballos y la otra una incineración y una inhumación humana. Datan del siglo  X a. C., es decir, en plena Época Oscura de la historia griega (s. XI-VIII a. C.).

La inhumación corresponde al esqueleto de una mujer en posición yacente que lleva un rico ajuar (collar de perlas, pendientes de oro, dos discos de oro sobre el pecho, anillos y alfileres de oro). En cuanto a la incineración, se han hallado restos de huesos quemados junto a trozos de tela todo dentro de un ánfora de bronce.


Es probable que esta tumba de Lefkandi esté enterrado un guerrero o un rey (un "basileus") junto a su viuda.

Las dimensiones del edificio hallado son muy grandes, lo que permite suponer que estos importantes personajes fueron enterrados en el palacio en el que habitaban; posteriormente, cuando se dejó de vivir allí, el edificio se convertiría en un lugar sagrado donde rendir culto al héroe ("heroon").

No obstante, algunos investigadores defienden la hipótesis de que el complejo arquitectónico fue planificado desde un principio única y exclusivamente para ser una construcción funeraria.

En todo caso, la riqueza de su contenido y sus considerables dimensiones (ca. 45 metros de largo por 10 de ancho) parecen desmentir la conocida teoría de que la Época Oscura fue un período de declive económico y cultural.

En efecto, el magnífico "heroon" de Lefkandi invitar a pensar que en el siglo X a. C. y particularmente en Eubea se vivió un momento de prosperidad. Así, el ánfora de bronce en el que se hallaron los restos cremados procede de Chipre, según los arqueólogos, quienes lo fechan a principios del siglo XI a. C. Ello significa que en esa época existía un flujo comercial entre Grecia y el Mediterráneo oriental, y que hubo griegos lo suficientemente ricos como para adquirir objetos suntuosos y vivir o hacerse enterrar en grandes edificios.

De todas formas, como muchas veces pasa en arqueología, habrá que esperar nuevos hallazgos para confirmar hipótesis y avanzarlas mas certeras.

Los restos hallados en el heroon de Lefkandi recuerdan poderosamente al testimonio de la Ilíada, cuando Homero narra los ritos funerarios celebrados en honor a Patroclo. En el poema épico se presenta la cremación del guerrero así como enterramientos de caballos junto al héroe muerto, y también se habla de la disposición de los huesos en un recipiente recubierto con un trozo de tela (en Homero dicho recipiente es de oro). ¿Tuvieron lugar los hechos que cuenta Homero durante la Época Oscura?

Pero leamos un breve fragmento tomado de Ilíada, Canto XXIII, versos 192-260:
En tanto, la pira en que se hallaba el cadáver de Patroclo no ardía. Entonces el divino Aquileo, el de los pies ligeros, tuvo otra idea: apartóse de la pira, oró a los vientos Bóreas y Céfiro y votó ofrecerles solemnes sacrificios; y haciéndoles repetidas libaciones con una copa de oro, les rogó que acudieran para que la leña ardiese bien y los cadáveres fueran consumidos prestamente por el fuego. La veloz Iris oyó las súplicas, y fue a avisar a los vientos, que estaban reunidos celebrando un banquete en la morada del impetuoso Céfiro. Iris llegó corriendo y se detuvo en el umbral de piedra. Así que la vieron, levantáronse todos, y cada uno la llamaba a su lado. Pero ella no quiso sentarse, y pronunció estas palabras:
—No puedo sentarme; porque voy, por cima de la corriente del Océano, a la tierra de los etíopes, que ahora ofrecen hecatombes a los inmortales, para entrar a la parte en los sacrificios. Aquileo ruega al Bóreas y al estruendoso Céfiro, prometiéndoles solemnes sacrificios, que vayan y hagan arder la pira en que yace Patroclo, por el cual gimen los aqueos todos.
Habló así y fuese. Los vientos se levantaron con inmenso ruido esparciendo las nubes; pasaron por cima del ponto y las olas crecían al impulso del sonoro soplo; llegaron, por fin, a la fértil Troya, cayeron en la pira y el fuego abrasador bramó grandemente. Durante toda la noche, los dos vientos, soplando con agudos silbidos, agitaron la llama de la pira; durante toda la noche, el veloz Aquileo, sacando vino de una cratera de oro, con una copa doble, lo vertió y regó la tierra e invocó el alma del mísero Patroclo. Como solloza un padre, quemando los huesos del hijo recién casado, cuya muerte ha sumido en el dolor a sus progenitores; de igual modo sollozaba Aquileo al quemar los huesos del amigo; y arrastrándose en torno de la hoguera, gemía sin cesar.
Cuando el lucero de la mañana apareció sobre la tierra, anunciando el día, y poco después Eos, de azafranado velo, se esparció por el mar, apagábase la hoguera y moría la llama. Los vientos regresaron a su morada por el ponto de Tracia, que gemía a causa de la hinchazón de las olas alborotadas, y el hijo de Peleo, habiéndose separado un poco de la pira, acostóse rendido de cansancio, y el dulce sueño lo venció. Pronto los caudillos se reunieron en gran número alrededor del Atrida; y el alboroto y ruido que hacían al llegar, despertaron a Aquileo. Incorporóse el héroe; y sentándose, les dijo estas palabras:
—¡Atrida y demás príncipes de los aqueos todos! Primeramente apagad con negro vino cuanto de la pira alcanzó la violencia del fuego; recojamos después los huesos de Patroclo Menetíada, distinguiéndolos bien —fácil será reconocerlos, porque el cadáver estaba en medio de la pira y en los extremos se quemaron confundidos hombres y caballos—, y pongámoslos en una urna de oro, cubiertos por doble capa de grasa, donde se guarden hasta que yo descienda al Hades. Quiero que le erijáis un túmulo no muy grande, sino cual corresponde al muerto; y más adelante, aqueos, los que estéis vivos en las naves de muchos bancos cuando yo muera, hacedlo anchuroso y alto.
Así dijo, y ellos obedecieron al Pelida, de pies ligeros. Primeramente, apagaron con negro vino la parte de la pira a que alcanzó la llama, y la ceniza cayó en abundancia; después, recogieron, llorando, los blancos huesos del dulce amigo y los encerraron en una urna de oro, cubiertos por doble capa de grasa; dejaron la urna en la tienda, tendiendo sobre la misma un sutil velo; trazaron el ámbito del túmulo en torno de la pira; echaron los cimientos, e inmediatamente amontonaron la tierra que antes habían excavado. Y, erigido el túmulo, volvieron a su sitio. Aquileo detuvo al pueblo y le hizo sentar, formando un gran circo; y al momento sacó de las naves, para premio de los que vencieren en los juegos, calderas, trípodes, caballos, mulos, bueyes de robusta cabeza, mujeres de hermosa cintura, y luciente hierro.
(Traducción: Segalá y Estalella)
Bibliografía: M.KAPLAN y N. RICHER, El mundo griego, Granada 2003 (original de 1995), pp. 33-38; Témpora. Magazine de Historia.

sábado, 17 de octubre de 2015

Oratoria, orare, perorata: de la palabra a la acción es largo el trecho

Al hilo del género literario de la oratoria (que deben estudiar los alumnos de Griego II), pongo ahora un breve fragmento del orador griego DEMÓSTENES en plena lucha dialéctica contra Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, a quien el orador ateniense consideraba un peligro para la autonomía de Atenas y de toda Grecia (como efectivamente así fue).

Demóstenes comienza su segundo discurso contra Filipo haciendo esta reflexión: cuando los oradores dicen lo que hay que hacer, el auditorio aprueba, parece convencido; sin embargo, nadie hace luego lo que hay que hacer. Entonces, ¿por que escuchan?

Para la imagen: clik
"Cada vez, oh, atenienses, que se pronuncian discursos sobre lo que Filipo hace y deshace por la fuerza en contra de la paz, advierto siempre que los discursos que apoyan nuestra opinión dan la impresión de ser justos y beneficiosos, y que si bien los que acusan a Filipo parecen decir todos siempre lo que hay que hacer, sin embargo no se produce absolutamente nada, diríamos, de lo que hay que hacer; ni siquiera algo por lo que valga la pena escuchar estos discursos".

ὅταν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, λόγοι γίγνωνται περὶ ὧν Φίλιππος πράττει καὶ βιάζεται παρὰ τὴν εἰρήνην, ἀεὶ τοὺς ὑπὲρ ἡμῶν λόγους καὶ δικαίους καὶ φιλανθρώπους ὁρῶ φαινομένους, καὶ λέγειν μὲν ἅπαντας ἀεὶ τὰ δέοντα δοκοῦντας τοὺς κατηγοροῦντας Φιλίππου, γιγνόμενον δ᾽ οὐδὲν ὡς ἔπος εἰπεῖν τῶν δεόντων, οὐδ᾽ ὧν εἵνεκα ταῦτ᾽ ἀκούειν ἄξιον·  (Traducción propia)

¡Ese largo trecho de la palabra a la acción!



Conviene recomendar la página web "Retóricas" (http://www.retoricas.com). Además de ofrecer una valiosa colección de discursos, fragmentos y citas de importantes oradores de los últimos tiempos, pasa revista a figuras retóricas, vicios del lenguaje, argumentos y falacias, y también aporta interesante información sobre comunicación, habilidades y recursos comunicativos.

Por cierto que en cuanto a vicios del lenguaje, allí se habla de las MULETILLAS o COLETILLAS, es decir, expresiones innecesarias que se repiten mucho por costumbre y se emplean como apoyo cuando no sabemos qué decir. Pongamos por caso, más o menos, un ejemplo en plan:

"Déjame tranquilo, ¿vale?, y fíjate lo que te digo: yo no sé tú, pero yo por lo menos, la verdad, o sea, para nada, te lo juro, me dedico a escuchar y ovacionar a quienes hablan si luego ello me obliga a cambiar actitudes y tomar medias".

miércoles, 14 de octubre de 2015

Literatura griega: Clásica, clásica

¿Por qué llamamos "clásica" a la literatura griega (y romana)? Sin duda porque sus obras tienen lo que una obra clásica debe tener: algo que no deja indiferente, que encierra sabiduría, que no pasa de moda, que estuvo presente ayer, está presente hoy y lo estará mañana.
El escritor Italo Calvino (1923-1985) ofrece catorce definiciones de la obra clásica, catorce buenas razones para leerlas, catorce motivos para, cuando menos, apreciarlas.

(II) "Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos".
(VI) "Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir".
(IX) "Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él".
(XIII) Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo".


Conoce las otras diez razones de Italo Calvino: click.

IMAGEN: Giorgio de Chirico, Despedida de Héctor y Andrómaca. 1946

Los alumnos de Griego II deben descargar estos DOS TEMAS DE LITERATURA GRIEGA de los que se examinarán en esta primera evaluación: Épica y Oratoria.




martes, 13 de octubre de 2015

Catulo odia pero/ aunque/ pues/ entonces/ o/ y ama

Odi et amo.  Odio y amo

Quare id faciam, fortasse requiris.  Por qué lo hago, quizá preguntas

Nescio, sed fieri sentio et excrucior.  No lo sé, pero siento que ocurre y me atormento

 (CATULO: dístico elegíaco a su amada Lesbia en Catulli carmina 85)

Música y video por Lee-Sean Huang basado en un poema de CATULO

Y añado un documento con tres poemas de Catulo, texto y traducción. No solo para enamorados, todos vamos a leerlos en clase.

domingo, 11 de octubre de 2015

Día internacional de la niña: ¿Es hoy distinto a ayer?

"Las mujeres tienen derecho a una vida instruida, segura y sana no sólo durante esos críticos años de la adolescencia sino también cuando maduran."
(para seguir leyendo: click)

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170 en la que declaraba el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que confrontan las niñas de todo el mundo.
Hoy se festeja el día internacional de la niña bajo el lema: "El poder de las adolescentes: una visión para 2030".

Muchas veces hemos hablado en clase de la situación de la mujer en Roma y en Grecia. Casadas a muy temprana edad (apenas habían tenido la primera regla) y sin derecho a elegir a su esposo, pendía sobre ellas la amenaza de una muerte prematura durante el parto o en el puerperio dadas las condiciones higiénicas de la época y, sobre todo, su juventud. Además, eran tuteladas toda la vida  por el cabeza de familia, de manera que sin la intermediación y el permiso de su padre, esposo, hijo mayor o en su defecto del pariente varón más cercano les estaba prohibido llevar a cabo negocios, recibir herencias y realizar transacciones comerciales. 
En cuanto a la instrucción, sólo las más adineradas (y entre ellas aún muy pocas) recibían una educación básica, destacando como excepciones las que brillaron como literatas, filósofas o científicas.
A veces hemos recordado también el muy frecuente abandono de niños al nacer (especialmente en Roma). Sobre todo las niñas se convertían con frecuencia en bebés expósitos, pues resultaban una pesada carga económica para las familias pobres al tener que aportar una dote al matrimonio. Y sabemos que el destino de estas niñas abandonadas, si no morían inmediatamente, era caer en manos de las mafias que mercadeaban con seres humanos, siendo entonces destinadas a una cruel explotación infantil: el trabajo esclavo y la prostitución.

Así en el mundo antiguo.
Pero esto que viene son datos actuales, apenas un par. Y hay más:

"A escala mundial, más de 700 millones de mujeres que viven hoy en día se casaron siendo niñas (con menos de 18 años de edad).Más de una de cada tres de ellas —o unos 250 millones— se casaron antes de cumplir los 15 años".
"Cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una adolescente muere como resultado de violencia"...
Fuente: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/girl-child)

Y os preguntaréis: ¿Es hoy distinto a ayer?


(Imágenes: Estatua de niña con paloma. Original helenístico. s. III-II a. C. Museos Capitolinos, Roma; Niña romana en bronce, Museo Getty).

sábado, 10 de octubre de 2015

Latín II (2ºBCHTO) Unidad Didáctica 3

Podcast: de Radio Bremen: Nuntii Latini (14.03.2013):

E forma calceorum dicitur iudicari posse, quis sit, qui eis utatur. Hi calcei robusti sunt Heike Kempf vigilis publicae. Et illi sunt vigilis publici: calceus primus, secundus, tertius, quartus. Magistratui quamvis quadrupedi opus est calceis bonis. Septem iam dies Rico canis calceis utitur, quod illi vere est nova experientia et insolita. Initio insuetus erat tegumenti pedum. Sed mox compluribus passibus factis calcei non iam impedimento sunt. Qui canibus magno usui sunt, praesertim cum ubique vitrea fracta dispersa sint. Tempestate nivali eis maximo commodo sunt. Et si postero tempore saepius canes ante fenestras tabernarum, ubi calcei veneunt, stare videas, noli mirari….

viernes, 9 de octubre de 2015

La técnica sola no bastaba


Pericia y habilidad no faltan, tampoco recursos...: pero tuvo que ayudar un atún despistado que saltaba
Ἁλιεῖς καὶ θύννος 

Ἁλιεῖς ἐπ' ἄγραν ἐξελθόντες καὶ πολὺν χρόνον κακοπραθήσαντες οὐδὲν συνέλαβον: καθεζόμενοι δὲ ἐν τῇ νηῒ ἠθύμουν. Ἐν τοσοῦτῳ δὲ θύννος διωκόμενος καὶ πολλῷ τῷ ροίζῳ φερόμενος ἔλαθεν εἰς τὸ σκάφος ἐναλλόμενος. Οἱ δὲ συλλαβόντες αὐτὸν καὶ εἰς τὴν πόλιν ἐλάσαντες ἀπημπόλησαν.
Οὕτω πολλάκις ἁ μὴ τέχνη παρέσχε, ταῦτα τύχη διεβράβευσεν.

Unos pescadores que habían salido a faenar y llevaban largo rato de pesca infructuosa, sentados en su barca se entregaban a la desesperación. En esto, un atún perseguido y llevado de tremendo ruido saltó sin quererlo dentro de la barca. Lo tomaron entonces los pescadores y lo vendieron en la plaza.
Así muchas veces lo que la técnica no proporcionó lo ofreció la suerte como regalo.

Imagen: Tarquinia - Tomba delle Pantere (Necropoli dei Monterozzi - VI sec. a.C.)

domingo, 4 de octubre de 2015

Homo Romanus (Proyecto de Latín de 4º): Rúbricas y Directrices

La actividad didáctica "Este cliente, aquel patrono, ese esclavo" sigue su curso.
En el documento que aparece a continuación tenemos las directrices del proyecto, al que hemos denominado "Homo Romanus".

El segundo documento nos presenta las rúbricas de evaluación.
Y para trabajar juntos nos serviremos de Google Drive.
Para la foto: click.